Presentamos la investigación sobre especificidades de género en emprendimientos de mujeres

El sábado 13 de junio, de 11:00 a 11:25 en la Feria de Economía Social y solidaria de Madrid (en Matadero, en el espacio Terrario) vamos a presentar un proyecto de investigación sobre las especificidades de género de los microemprendimientos entre mujeres. La investigación tiene como objetivo identificar los elementos que pueden fortalecer esos proyectos, para extenderlos y darlos a conocer.

Ante la dificultad de encontrar empleo, emprender se plantea como posibilidad, de hecho a veces, es la única salida. Durante tres años hemos acompañado a proyectos y personas que se plantean emprender, especialmente mujeres. ¿Hay especificidades en los microemprendimientos urbanos llevados a cabo por mujeres derivados de la socialización de género? ¿Cuáles son? ¿Tienen incidencia en su viabilidad? ¿Cuáles son las condiciones que aumentan el éxito de los microemprendimientos entre mujeres, desde una aproximación crítica?

Después de varios años organizando Logins_ nos hemos presentado a la convocatoria Una Ciudad Muchos Mundos (Intermediae) y hemos sido seleccionadas 🙂

 

Proyecto de investigación Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres

Este proyecto ha sido seleccionado en el programa de creación e investigación Una ciudad muchos mundos 2015, convocado por Intermediae.

Descripción del proyecto

Login_MicroEmprendimiento_entre_mujeres es un proyecto para investigar las especificidades del microemprendimiento social urbano practicado entre mujeres de la ciudad de Madrid.
La situación actual de devastación del estado de bienestar y el retroceso de lo público plantean la cuestión social de quién tiene que hacerse cargo de qué.
Al mismo tiempo la pérdida de empleo por cuenta ajena y las políticas de incentivación de la autoempresarialidad animan a muchas a personas a iniciar una aventura microemprendedora.
Estas dos condiciones (muchas necesidades sociales y ausencia de trabajo por cuenta ajena) crean el ecosistema en el cual se extiende la práctica del microemprendimiento que, sin duda, en la actualidad es un componente muy activo de la cultura creativa contemporánea en general, y especialmente de la cultura urbana. Y este ecosistema es el ambiente en el que los microemprendimientos urbanos entre mujeres pueden florecer o fracasar.
El principal objetivo del proyecto es investigar cuáles son las condiciones que aumentan la viabilidad de los microemprendimientos urbanos entre mujeres, desde una aproximación crítica.
La hipótesis de partida de la investigación es que los microemprendimientos urbanos entre mujeres tienen especificidades derivadas de la socialización de género.
Se trata de investigar si realmente existen estas especificidades, cuáles son y si tienen incidencia en la viabilidad de los microemprendimientos, es decir, si los microemprendimientos urbanos entre mujeres se enfrentan a problemáticas específicas derivadas de la socialización de género.

Objetivos

El objetivo principal de la investigación es identificar las especificidades de los microemprendimientos urbanos entre mujeres con el objetivo de fortalecerlos.
Los objetivos específicos son:

  1. Visibilizar y valorizar estas especificidades y hacer una reflexión de género, teórica y práctica, sobre ellas.
  2. Socializar y dar dimensión estructural a los problemas específicos del microemprendimiento entre mujeres, que a menudo son sentidos como problemas personales.
  3. Fortalecer los microemprendimientos favoreciendo su enfoque transversal y abierto a paradigmas creativos, artísticos, científicos y multiculturales, así como su polinización cruzada.
  4. Abrir a las personas participantes un espacio de aprendizaje mutuo a partir de la observación directa de lo que hacen otras, para que las experimentaciones microemprendedoras puedan hibridarse.
  5. Crear redes informales, transdisciplinares y críticas entre mujeres microemprendedoras.
  6. Difundir y replicar la metodología Login_ como práctica útil para la investigación.

 

Hipótesis

Las hipótesis que esta investigación aventura son las siguientes:

  1. Los microemprendimientos entre mujeres actualizan y revalorizan los saberes domésticos relacionados con la conservación y reproducción de la vida. Por ejemplo, mujeres con carrera universitaria se están dedicando a fabricar jabón artesanal. No conocemos a ningún hombre con esas mismas carreras universitarias que fabrique jabón.
  2. Los microemprendimientos entre mujeres ponen la atención a las necesidades sociales por encima de la viabilidad empresarial. Por ejemplo: se conceptualiza y se diseña un espacio de crianza poniendo el foco en una buena educación infantil, pero olvidando cuáles van a ser las fuentes de financiación que provean sostenibilidad.
  3. Los microemprendimientos entre mujeres persiguen la dimensión colectiva y grupal por encima de la individuación personal. Por ejemplo: un grupo de amigas que quiere emprender dedica mucho más esfuerzo a consensuar cómo va a ser el funcionamiento grupal (reparto de tareas, dinero, toma de decisiones) que a conceptualizar el producto o servicio que van a ofrecer. A menudo un fracaso en la dimensión grupal conlleva un abandono del proyecto por parte de las participantes, ya que el producto o servicio a ofrecer era solo un medio para hacer juntas.
  4. Los microemprendimientos entre mujeres suelen estar fuera de los espacios de prestigio económico y social, ya que cuando un sector se feminiza pierde prestigio. Por ejemplo, muchas mujeres con emprendimientos relacionados con la cocina y la alimentación no se reconocen a sí mismas como chefs.
  5. Los microemprendimientos entre mujeres suelen estar centrados en lo cercano, concreto y pequeño. No es común entre las emprendedoras el tránsito de forma “gratuita” (sin esperar un resultado inmediato práctico) por distintas áreas del conocimiento científico, de la cultura, del arte… En definitiva, están ausentes de todo lo que la socialización de género identifica como “perder el tiempo”. Pero la creatividad (a lo grande) requiere de espacios y tiempos donde el “tiempo” pueda “perderse”, es decir, pueda vagar en busca de la mejor conexión, de la mejor idea, sin estar encadenado a un resultado concreto e inmediato con utilidad práctica.

La investigación parte de estas hipótesis, y espera profundizar en ellas, desecharlas, añadir nuevas…

Metodología de trabajo

La investigación se desarrollará bajo la metodología Login_.

Recursos naturales en la Sierra Norte de Madrid. Un balance

Después del Login_Sierra_Norte quería compartir algunas cosas que creo haber entendido mejor (o no):

Recursos

No me quedó claro si la percepción de las comunidades que gestionan los recursos naturales es de escasez o de abundancia del recurso.

Por ejemplo, en el caso del agua, no tengo claro si se percibe como un bien escaso cuyo uso hay que minimizar a través de riego por goteo, etc., o como un bien suficientemente abundante para las necesidades a cubrir.

Comunidad

La gestión de recursos naturales (agua, bosques, pastos) se da según una lógica de conflicto de intereses por parte de comunidades bastante cerradas.

La condición de «hijo del pueblo», necesaria para pertenecer a la comunidad, es una condición imprecisa que otorgan otros «hijos del pueblo», tus pares.

Me pareció entender que un hijo del pueblo no es exactamente alguien nacido en el pueblo ni descendiente de alguien nacido en el pueblo ni alguien que durante X años ha vivido en el pueblo, sino alguien que, viva o no en el pueblo, comparte la cultura de los hijos del pueblo, es decir, ese conjunto de valores común (en mi opinión bastante conservador). Mientras compartas esos valores (o antivalores) seguirás siendo hijo del pueblo, pero a la que te apartes de ellos tu condición de hijo del pueblo se pondrá en duda.

En este contexto me parece de un valor extraordinario iniciativas como la de la ganadería Braman, que ya visitamos en otro login.

La ganadería Braman introduce una apertura incómoda para los hijos del pueblo pero que puede ser transformadora ya que para la comunidad de «hijos» no es fácil negar al ganadero de Braman (Fernando Mantecas) su condición de «hijo» (oveja negra, pero hijo al fin).

En el caso de las semillas, la comunidad es más abierta y el recurso (semillas) se mueve en un «mercado» de intercambios de trabajo, conocimiento y renta más amplio, en el que campo y ciudad forman un circuito integrado.

Gobernanza

En el caso de las semillas, la mayor amenaza es la inseguridad jurídica:

  • En el alquiler de huertos, que como es de palabra, informal, no garantiza la sufiente estabilidad como para rentalizabar el trabajo de remontar un huerto, que a menudo puede conllevar varias temporadas y que se va al garete si no te renuevan el contrato.
  • En la producción y conservación de semillas de variedades locales, ya que las políticas comunitarias exigen la homogeneidad y pureza de las semillas para poder moverlas en el mercado formal (ferias, mercadillos, etc.). La asociación La Troje puede llevar a cabo su actividad mientras esta sea marginal. Pero operando en la marginalidad es muy difícil conseguir estabilidad y sostenibilidad económica y, por ende, vital.

Moraleja

Eso del «desarrollo rural» nadie sabe lo que es.

 

 

 

Gestión comunal de los montes en Galicia

Para los días 22, 23 y 24 de junio de 2012 estamos preparando un Login_Galicia para conocer la gestión comunal de los montes en Galicia, en la zona de Betanzos.

Login_Galicia transcurrirá en la comarca de As Mariñas, en los concellos de Irixoa y Paderne.

Presentación

Las comunidades de montes vecinales comunales son instituciones propias de Galicia desde tempo inmemorial. Existen alrededor de 3.000 unidades productivas comunitarias que llegan a ocupar 700.000 héctareas de superficie:

Os montes veciñais en man común son unha das poucas formas de propiedades de terras en común que logrou sobrevivir á organización municipal do século XIX e ó fenómeno desamortizado” e indica en el artículo 2 que “os montes veciñais en man común son bens indivisibles, inalienables, imprescritibles e inembargables.


Objetivos

Login_Galicia es un viaje de trabajo para conocer, de primera mano, cómo se  relacionan determinados bienes con las comunidades que los gestionan y cómo se manifiestan las normas que se han ido desarrollando. Queremos ver los conflictos, los cambios, las posibles alternativas y, sobre todo, si lo que unos hacen y piensan se puede relacionar con lo que los otros piensan y hacen.

Login_Galicia quiere establecer espacios de diálogo entre lo rural, lo neorural y lo urbano, estudiar alternativas en la gestión de los bienes y conocer cómo se explotan los recursos naturales mediante prácticas comunales sostenibles.

El conocimiento de los montes comunales, de proyectos relacionados son las TIC´s, la situación de la agroalimentación o las redes de apoyo mutuo en el medio rural, serán algunos de los temas que se tratarán durante estos días y nos permitirán ir  “campo adentro”.

Organización

Medialab-prado, a tavés de los grupos de trabajo del laboratorio del procomún, financia la gestión y coordinación, pero el viaje y el alojamiento tiene que ir por cuenta propia.

Hay dos maneras de participar: desde Madrid (todo el fin de semana) o desde Galicia (solo el sábado).

A continuación va el programa provisional. Si quieres venir rellena el formulario que hay al final. Las plazas son limitadas en las dos versiones de viaje.

Programa provisional

VIERNES:

Salida en autocar, salimos al mediodía desde un punto céntrico, hora por determinar.

22:00 Llegada a la casa rural, cena y primer encuentro. Alojamiento.

SÁBADO:

10:00 Después del desayuno, visita al Monte Comunal de San Antón, observando la situación el la que se encuentra el monte y cómo su gestión en la vida comunitaria.

12:00 Debate ¿Es posible crear propuestas nuevas en entornos rurales más allá del turismo rural?

14:00 Comida.

17:00 Recuperando la memoria de lo común. Debate con parroquianos de Mántaras acerca del cambio en la vida comunitaria. O de cómo los tiempos cambian.

18:30 Proyección del vídeo “La mujer y la comunidad rural” rodado en 1969 en Vigo (Paderne) concello cercano a Mántaras, este vídeo se puede ver aquí: http://www.ruralmedia.eu/musicvideo.php?vid=7236765de

21:30 Cena y alojamiento.

Posibilidad de desplazarse en taxi a alguna verbena de San Juan (con hogueras) a cargo de los participantes.

DOMINGO:

10:00 Después del desayuno, visita a un nodo de la comunidad guifi.net.

13:30 Comida y despedida, con puesta en común sobre conclusiones y propuestas.

20:00 Llegada a Madrid.

 

Descubriendo el comercio creativo y barrios en transformación en Madrid


El domingo 12 de diciembre madrugamos para encaminarnos al corazón de la ciudad y descubrir el centro histórico con otra mirada. Tras un cafecito rápido en el bar donde habíamos quedado y unas rápidas presentaciones, nos acercamos al Taller Puntera, en la Plaza Conde de Barajas 4, donde conocimos a Luis Alonso, artesano en piel y dueño del taller.

Luis nos acogió en su taller compartiendo con nosotr@s ideas y cuestiones tan dispares como de donde surge la idea emprendedora, cómo se organiza el trabajo en el taller, las fases del proceso productivo, su sostenibilidad ecológica, la viabilidad del proyecto, la relación con proveedores, clientes y redes de apoyo, las consecuencias de la globalización y la necesidad o no de tener marca.

Nos despedimos de Luis y del agradable olor a piel de su taller para atender a Concepción Piñeiro,  ambientóloga y experta en enfoque de género, consumo responsable y sostenibilidad que nos relataría cómo surgen y qué son las derivas como metodología de investigación.

Había llegado la hora de jugar y nos metimos en el papel de un grupo de investigadores con una misión. Nos dividimos en grupos, cada uno de los cuales debía jugar a investigar desde una mirada concreta la ciudad y nos encaminamos hacia el histórico barrio de Malasaña, también llamado Maravillas o Universidad. Las normas del juego estaban claras; derivar en grupo, fotografiar con nuestros móviles los comercios que pudieran reflejar la transformación del barrio, enviar esa información a “la central” y dejarnos llevar por las calles del barrio y lo que llamase nuestra atención.

Las personas que participaban en la deriva nos enviaban sus fotografías a través de correo electrónico o de mms. La información que debían acompañar era la localización y el nombre del comercio fotografiado y datos o referencias que aclarasen por qué habían elegido esa imagen en sus investigación. Todo ello no debía superar los 160 caracteres de un mensaje  de texto.

Por ejemplo, esta fotografía es del grupo que investigaba la multicuralidad del barrio de Malasaña. Su código de grupo era ESCUE y su color el rojo. Con The Gimp, programa de software libre para edición de imágenes insertaríamos en el mapa un punto rojo con el número 30 en la dirección donde está este comercio. Este programa permite editar por capas, por lo que era posible ver el recorrido de cada uno de los grupos en su deriva por separado y también como en la imagen que incluimos, una visión conjunta. (Al exportar la imagen a jpg debe aplanarse y se convierte en una sola capa por lo que no podrás ver las capas por separado).

 

Y de esta manera fuimos conformando un mapa entre tod@s que se fue llenando de puntos que referenciaban comercios catalogados como significativos.

 

 

Por otro lado, también con gimp, redimensionábamos las fotos que nos llegaban para insertarlas en esta plantilla (realizada previamente) que clasificaba las imágenes por grupos de trabajo y que incluía la localización del comercio y la motivación para incluirlo.

A las 4 y media llegamos al punto de encuentro, el Espacio -1, local de una asociación cultural en la calle de la Palma. Mientras Marga y Eva terminaban de bajar las últimas fotos que iban llegando, nos tomamos unos cafés y tés calentitos que nos sentaron fenomenal. Ya habiendo entrado en calor estábamos dispuest@s a analizar toda la información.

Y tras un intenso día de conocer personas nuevas, aprender sobre comercios y maneras creativas de llevarlos a cabo, redescubrir Malasaña, pensar sobre los modelos de ciudad que deseamos para nuestros barrios, nos despedimos hasta la siguiente deriva. Antes, claro, recogimos el regalo de Taller Puntera que habíamos elegido sin saber qué eran. Éste, por ejemplo es un estuche para pinceles 😉